sábado, 7 de noviembre de 2015

clase rollo adelanate con adaptaciones


PLANEADOR DE CLASE


Docente: Sergio Duvan Sanchez Ruiz  Area: educación física recreación y deporte  Estudiante : de 7 a 10 años de edad              fecha: 26/09/2015
Logros:
·          Desarrollar de la mejor manera movimientos básicos de suelo, fortaleciendo  la confianza del estudiante con su cuerpo, realizando la flexibilidad y agilidad de su cuerpo por medio de  un rollo adelante. 





Dimensiones: artísticas
Descripción del desarrollo de la clase: 
Fase inicial 10-15 minutos: Al comenzar loa clase realizaremos un breve estiramiento con su respectivo calentamiento que consiste en correr por todos los espacios, buscando espacios libres, o sea, donde no haya nadie corriendo. Esta actividad le obliga a cambiar de direcciones y sentidos de carrera. De a dos, correr detrás de un compañero a un metro de distancia. Correr por todo el espacio, cuando encuentres una línea en el piso, la saltas. Correr por todos lados, cuando haces 15 o 20 pasos de carrera, tocas el piso con las dos manos y luego saltas. Ídem al ejercicio anterior, pero en vez de saltar, te pones en cuatro patas, apoyando pies y manos, y haces cinco pasos en esa posición, cuando terminas sigues corriendo y repites. Acostado de espaldas, te tomas de las piernas con los brazos hasta hacerte una bolita, te quedas en esa posición apoyando sólo la espalda en el suelo. En parejas, sentados uno frente a otro, con piernas juntas y extendidas, tomar un balón con brazos estirados por encima de la cabeza, y flexionando el tronco pasarlo a las manos del compañero sin doblar las rodillas.

Fase central 45-50 minutos: procedemos a realizar el rollo adelante ejecutando la posición inicial que consiste en agacharnos con las piernas separadas y las manos dentro de estas mismas apoyándolas en el suelo con la mirada al frente, luego en la segunda posición la barbilla se pega al pecho y elevamos la cadera ligeramente procediendo a flexionar las piernas levemente  esto sin despegar la barbilla del pecho luego nos dejamos caer lentamente hacia adelante sin apoyar la cabeza caemos apoyando la parte posterior de la espalda, así evitaremos lesiones.
Pero para comenzar a realizar este rollo hacia adelante lo realizaremos en un plano inclinado ya que resulta más factible para el estudiante aprenderlo de esta manera, para así conseguir con éxito la voltereta en un plano horizontal. Se realizaran con el estudiante tres adaptaciones para llegar a realizar el royo hacia adelante; La primer adaptación consiste en elevación de piernas con apoyo de manos, el estudiante realizara varias repeticiones apoyando sus manos en el suelo y sus pies en una posición cuadrúpeda con el tronco elevado y manteniendo el mentón pegado al pecho esto. Empezara a rechazar con sus piernas hacia arriba, intentando sostenerlas en el aire por unos segundos, con el fin que el estudiante fortalezca manos y piernas. Lo cual le servirá en la fase inicial de rollo.
La segunda adaptación consiste en que el niño se desplace en posición de ranita hacia adelante, utilizando como base la primer adaptación pero en esta rechazara con sus piernas hacia adelante avanzando de esta forma. Lo cual será muy útil en la fase central del royo adelante. 
 La tercera adaptación consistirá en acostarse en posición dorsal, y realizar un balanceo sobre la espalda como si fuera una canoa a delante y atrás. Con las piernas recogidas y las manos cogiendo las rodillas girara tres veces, hacia adelante y hacia atrás y a la tercera intentara pararse. Con esto lograremos que el estudiante vaya adaptándose a la fase final del rollo.

Fase final: Al terminar la clase realizaremos una charla de lo experimentado en la clase,  las dificultades que se presentaron, apreciando el punto de vista del estudiante frente a la clase  sus gustos y disgustos  previo a esto se realizara un estiramiento.
Realizando una retroalimentación del estudiante, de lo que vivió y sintió su cuerpo durante la clase realizada.
                                                                                           



Observaciones:







jueves, 5 de noviembre de 2015

exposición gimnasia artística

exposición capoeira

revista gimnastica

ensayo narrativas corporales 

Ensayo narrativas corporales

Siempre iniciamos con un calentamiento, ya que es muy importante hacerlo antes de realizar cada ejercicio, para evitar lesiones.  Después pasamos a hacer figuras como arco y rollos, en cuanto a mí se me facilitaron las primeras pruebas pero algunos compañeros se les dificulta, tal vez por falta de práctica y confianza tuvimos que practicar duro ya que para de hoy en ocho días, se presentaran todos los ejercicios vistos, desde rollo adelante con piernas flexionadas y luego levantarse con un solo pie, lo mismo rollo hacia atrás con piernas estiradas y flexionadas, pasaremos a hacer una vela, arco y pescado. Algunos compañeros se les han dificultado tal vez por mucho peso en el cuerpo o falta de práctica. Cada clase fuimos superando los miedos y dificultades se nota un avance, y las pruebas se van poniendo cada vez más complejas.
El profesor nos pone a realizar los rollos, arco, vela pescado para presentar el examen   del primer corte. Hago los primeros ejercicios bien, como lo son la vela y los rollos, el pescado. Sobre salgo realizando las pruebas, hasta el momento he tenido un buen desempeño en la clase, gracias a que he realizado paso a paso, tal cual lo explicaba el profesor. Creo que las adaptaciones creativas juegan un papel muy importante al momento de desarrollar los ejercicios propuestos. Me sentí muy bien porque además de realizar los ejercicios muy bien aprendí como enseñar, vuelvo y resaltó la importancia de las adaptaciones creativas. Es una gran estrategia la cual no conocía y la pude aprender y aplicar.  El profesor nos deja para investigar sobre clases de parkour y tenemos que traer una actividad para la próxima clase: pasaballas, gato, ladrón, etc. Me parece muy interesante e importantísima la orientación que nos da el profesor; el ponernos en la tarea de enseñar de explicar de salir a demostrar lo aprendido en clase con un niño, o nuestros mismos compañeros de clase.
Realizamos una actividad. En la cual debíamos proponer una clase para un niño de 4 a 8 años, realizando un planeador de clase con su fase inicial, centra y fase final.  Y realizar un video en cual deberíamos aparecer con el niño dictándole la clase. Yo decidí enseñarle al niño a realizar, un rollo adelante. Gracias a las adaptaciones creativas aprendidas en clase de gimnasia en este tercer corte. Se me facilito el enseñarle a niño a desarrollar este rollo adelante. Y me encuentro muy contento ya que me llevo de esta clase algo muy beneficioso para mi vida.
Se realizara una revista Gimnastica grupal, la cual tendrá una duración de 15 a 20 minutos, en esta revista tenemos que realizar todas las figuras gimnasticas y ejercicios vistos en clase, realizamos una revista haciendo una obra de teatro de policías y ladrones, y allí mostramos ejercicios, como el arco, la vela, rollos, etc. De esta aprendí a perder nervios ante el público.

Me sentí agradable por qué es lo que me gusta, y no me disgusta para nada porque algunos ejercicios que se hicieron se me facilitaron, como hubo otros que no, pero a medida de cada entrenamiento los que se me dificultaron los pude hacer  y sentí mucha energía y alegría a la vez por estar realizando los ejercicios. Gesto técnico de Gimnasia, calentamiento de todas las partes de mi cuerpo, cintura, hombros, codos, cuello, piernas, falanges, tobillos, ante brazos, cadera, muñeca, cadera, rodillas, etc...
Aprendí nuevos ejercicios, como lo es, mortal adelante, paloma, kit de cabeza, media luna en viga y rollos en viga, los rollos en viga se me dificultaron, como también la media luna en viga, pero lo que fue paloma y mortal adelante, las realice sin ninguna dificultad.
A medida que vamos creciendo, pareciera que la capacidad de los niños y adolescentes de dedicarle tiempo al juego y actividades de deporte va disminuyendo. Nos vamos haciendo adultos y nos sumergimos en el mundo de obligaciones, responsabilidades la tecnología. Y no nos damos cuenta que ahí deportes tan saludables y divertidos como lo es la gimnasia.
 Se ha demostrado, a partir de diversos estudios, que realizar deporte físico es beneficioso para la salud, logrando mejorar no sólo el aspecto físico, sino también cuestiones psicológicas y favoreciendo las interacciones sociales. Desde el punto de vista físico, la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud), indica que la realización de actividad física de forma continuada prolonga la longevidad y protege contra el desarrollo de enfermedades.
Para concluir creo que mi proceso fue satisfactorio, para mí y para mi vida profesional. Realice paso a paso las actividades propuestas. Logre superar obstáculos que se me presentaron al momento de desarrollar los ejercicios y obtuve conocimientos que me van a servir en mi vida profesional como docente de educación física. 

viernes, 23 de octubre de 2015

Clase de minitran


Reconocimiento: se pasara por caminando lentamente por el minitran y caeremos en la colchoneta.






Saltos en minitran:
  • Salto con piernas extendidas; Con las piernas juntas y hacia adelante. En el aire toco la punta de los dos pies y caigo de pie en la colchoneta.

  • Salto con piernas extendidas y abiertas; tocando la punta de los pies y cayendo de pie en la colchoneta.

  • Salto 180; Rechazando en el minitran y dando una vuelta de 180 grados cayendo en la colchoneta de pie y con buena postura.
  • Salto 360. Rechazando en el minitran y dando una vuelta de 360 grados cayendo en la colchoneta de pie y con buena postura.



Viga gimnasia

  • Rollo adelante en viga: para lograr el rollo adelante en la viga debemos mantener un buen equilibrio y concentración. Nos colocamos en cuatro apoyos sobre la viga, con las piernas abiertas y metiendo la cabeza con el mentón pegado a nuestro pecho. Giramos sobre la espalda y abrimos las piernas. Para quedar sentados en la viga sin caernos.



  • Rollo atrás en viga: para lograr el rollo atrás en la viga debemos mantener un buen equilibrio y concentración. Nos colocamos en cuatro apoyos sobre la viga, con las piernas abiertas y metiendo la cabeza, con el mentón pegado a nuestro pecho. Giramos sobre la espalda y abrimos las piernas. Para quedar sentados en la viga sin caernos.





Mortal hacia atrás: Antes de hacer el giro, práctica echando tus brazos hacia atrás mientras saltas sobre el minitran. Esto te dará la inercia necesaria para saltar lo suficientemente alto como para realmente poder realizar el giro de 360 en el aire hacia atrás.  












Pescado en minitran: para realizar el pescado en minitran debemos, realizar el salto en el minitran rechazando con altura y profundidad, con el cuerpo totalmente estirado. Al caer lo primero que se apoya son las manos, metiendo la cabeza y finalizan realizando el rollo adelante logrando quedar en pie. 








Fli – fla en minitran: para realizar este movimiento debemos rechazar dándole la espalda al lugar de la caída, en este caso sería la colchoneta. Rechazando fuertemente y realizando un arco hacia atrás apoyamos las manos sin poner los pies en el suelo, giramos y caemos de pie.



















Mortal  hacia adelante: Antes de hacer el giro, práctica echando tus brazos hacia adelante mientras saltas sobre el minitran. Esto te dará la inercia necesaria para saltar lo suficientemente alto como para realmente poder realizar el giro de 360 en el aire hacia adelante. 










Paloma: para realizar este ejercicio necesitamos un punto de apoyo, debemos rechazar en el minitran apoyar las manos en el punto que pueden ser los cajones y quedamos como s nos paráramos de manos sobre él y caemos en pie en la colchoneta. 

sábado, 19 de septiembre de 2015

posiciones gimnásticas 

invertida con apoyo de manos 
La posición invertida con apoyo de manos consiste en pararnos de manos y mantener el equilibrio partimos de la posición de pie, con los brazos extendidos verticalmente  por encima de los hombros realizar un paso profundo al frente llevando las piernas extendidas al principio, luego se flexiona al contacto con el suelo, seguidamente se apoyan las manos que deben de estar separadas aproximadamente a lo ancho de los hombros y con los dedos separados, la mirada debe estar dirigida entre las manos, sin exagerar la extensión del cuello en este preciso momento, la pierna ( retrasada) que había quedado extendida se impulsa buscando la vertical, seguidamente la otra pierna alcanza la primera para lograr así el equilibrio, una vez conseguido se mantiene por pocos segundos ( 3 aproximado) luego se flexionan los codos se lleva la barbilla al pecho y se rueda sobre la espalda para finalizar en cuclillas.

1-)


























2-)

























3-)


























4-)

























adaptaciones 

1-) una adaptación para poder lograr ejecutar esta posición se puede realizar Ejecutando elevaciones de piernas, desde la posición de afondo manos en apoyo llegando a la vertical y justamente allí bajar cambiando  de piernas.

2-) otra adaptación puede ser con la ayuda de un compañero pararnos de manos frente a un compañero, mantener el equilibrio y regresar con la ayuda de el. 

3-) Ejecutar parada de mano frente a la pared, tratando de mantener el equilibrio separándose de esta.



media luna 
Para realizar la medialuna partimos de la posición de pie con los brazos arriba y los hombros pegados a las orejas, elevar una pierna para dar un paso largo y profundo. Antes de que las manos contacten el piso, girar los hombros para producir el cambio de dirección del cuerpo. Poner las manos en el piso una después de la otra. Las manos deben estar en el piso completamente planas, al ancho de los hombros y con los dedos bien separados. una vez que se ha puesto la primera mano en el piso, la acción de pateo con la pierna de atrás y el empuje de la pierna de adelante se hacen simultáneamente para pasar brevemente por una posición invertida lateral con las piernas separadas. Antes del aterrizaje el cuerpo produce otro giro. La segunda mano empuja dejando el suelo mientras aterriza el primer pie. Las brazos se levantan hacia arriba. El segundo pie aterriza terminando en un paso largo y profundo. Este aterrizaje se hace  hacia atrás.

1-)